Reseña “Lecturas de Ajedrez” de Yuri Averbach

Por: Norman Siguí

En mi afán de mejorar y convertirme en un jugador fuerte en el tablero, decidí abandonar un poco los videos de Youtube y comenzar a leer algunos libros sobre ajedrez. Debo admitir que hace algún tiempo había iniciado con la lectura de algún libro que me habían recomendado, pero seguramente por mi aún bajo nivel de juego y deficientes conceptos básicos, las lecturas se me hacían un tanto complicadas y terminaba por abandonarlas. Sin embargo, buscando libros en los estantes de librerías temporales en la Universidad de San Carlos, me topé con un libro de apenas 85 páginas de la colección Escaques, del autor Yuri Averbach.

Photo: ERIC KOCH @ANEFO

Conviene primeramente mencionar un poco sobre el brillante autor. El gran maestro Averbach (1922-2022) nació en Moscú y además de ser un fuerte ajedrecista, fue un distinguido juez internacional. Como datos curiosos, el maestro Averbach era ingeniero de profesión y su hija se casó con el conocidísimo GM Taimánov. Los libros escritos por Averbach sobre finales de ajedrez, son de gran reputación, pero el libro que hoy quiero comentar, nada tiene que ver con finales.

“Lecturas de Ajedrez”, creo que puede considerarse como un libro de entretenimiento para los amantes del deporte ciencia. Si bien, tiene un gran número de ejemplos de partidas, todas ellas son relatadas con el objetivo de proporcionar al lector ejemplo concretos del tema que se discute. Claro está, que cada una de esas partidas puede resultar en un pequeño estudio de gran aprendizaje para quien la lee y analiza detenidamente.

El maestro Averbach, inicia su libro con historias de ajedrez en la poesía y luego toca temas que despertarán mucho interés en el lector, tales como las partidas simultáneas, los niños prodigio, movimientos ilegales, partidas suspendidas que se continúan al día siguiente o el error de ahogar al oponente con ventaja en la partida. Todos estos temas son acompañados de historias muy bien seleccionadas, que hacen la lectura muy amena y de gran adiestramiento. Es cierto que el libro está escrito con notación de ajedrez descriptiva, que sin duda puede complicar mucho al jugador moderno que solo está acostumbrado a la notación algebraica. Pero créanme, al tener que pensar más en una notación distinta, también creo que se aprende más, o al menos ese fue mi caso.

El libro finaliza con algunos capítulos peculiares. El autor encuentra como entretener muy bien al lector con narraciones relacionadas al control del tiempo en el juego, el ajedrez por correspondencia, o sobre cómo el ajedrez que conocemos ha sobrevivido a intentos de cambios y modernización. Para ejemplificar lo curioso que es este libro, quiero resaltar que el último capítulo se llama “No Enseñéis a los hijos a jugar al ajedrez”, un nombre que llama mucho la atención y que te garantizo no es lo que crees… Con toda certeza, puedo decir que “Lecturas de Ajedrez”, ha sido un excelente libro para realmente iniciarme en un tipo de literatura que ya se está convirtiendo en mi nuevo pasatiempo. Es un libro totalmente recomendado.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *