Por: Norman Siguí
Ya hace un tiempo que finalicé la lectura de este fantástico libro. Un libro que te cautiva con curiosidades, datos, partidas y comentarios muy interesantes sobre el ajedrez. Sin embargo, sentía una fuerte obligación de escribir algo al respecto, y por ello a continuación mi reseña del trabajo de ese simpático autor.

Leontxo García, como periodista y gran jugador de ajedrez (posee título de maestro internacional, crea un manuscrito muy fácil de leer, ameno e interesante. Cada capítulo y tema abordado, está debidamente sustentado con una fuerte base bibliográfica y datos que dejan poco lugar a la duda.
Empezando por el título de su obra, que desde el primer instante atrae a todo amante del deporte-ciencia, y que mientras más avanza en el contenido del libro, más pasión desarrollará por el ajedrez. Abordando temas tan debatibles como el desempeño de las mujeres en el ajedrez, el dopaje o la locura del ajedrecista; logrará que el lector no solo aprende, sino que también se haga preguntas y a su vez defina una postura al respecto.
A su vez, el autor deja su huella en el libro como gran impulsor del ajedrez pedagógico. El maestro Leontxo, se respalda en estudios científicos y grandes experiencias comprobadas, para categóricamente afirmar que el ajedrez es una gran herramienta para la enseñanza de todo tipo de materias, desde matemáticas hasta historia. Asimismo, asevera cómo el ajedrez como herramienta, también puede ayudar en el desarrollo de personas en reformatorios, exdrogadictos, autistas, desempleados o con ciertas condiciones especiales como cáncer, síndrome de Down, Alzheimer o trastornos mentales. Es tal la convicción del autor por demostrar lo descrito en su libro, que incluso incluye una entrevista con un gran crítico a sus aseveraciones, de tal manera el lector podrá sacar sus propias conclusiones.
Como último capítulo del libro, se aborda todo lo relacionado al ajedrez y las máquinas. Empezando por el famoso y supuesto autómata llamado “El Turco”, y pasando por Alan Turing, los avances de la informática y los conocidos duelos de Gari Kasparov contra la potente Deep Blue de IBM, hasta la “revolución de AlphaZero”. En especial para aquel lector ajedrecista, que gusta del análisis de partidas, el maestro Leontxo, incluye la transcripción y comentarios propios de todas las partidas de Kasparov-Deep Blue, pero además incluye partidas de otros grandes ajedrecistas (Kariakin, Ponomáriov, Krámnik y Tópalov) contra las máquinas, que se dieron en esa intensa lucha de humano versus máquina en los años 90 y principio del siglo XXI. Así, el autor muestra esa evolución de las máquinas, pasando de ser solo “fuerza bruta” hasta seres invencibles, pero finalmente convirtiéndose en nuestras aliadas para analizar a mayor profundidad la belleza y complejidad del ajedrez.
Quiero finalizar haciendo referencia a una partida muy curiosa que se detalla en el libro, es ni más ni menos que la que se llevó a cabo entre “El Turco” y el gran emperador francés Napoléon Bonaparte. Partida jugada en 1809 en el palacio vienés de Shoönbrunn, y que finalizó en solo 24 movimientos, con victoria para el supuesto autómata con piezas negras.
Posición final de la partida. Paliza total al francés.
Queeee baaarbaro ingeniero… Felicidades!